Bienvenidos

Bienvenidos al blogs de Belkys, acá encontrará información: Trabajos, Presentaciones, Artículos publicados, relacionados con temas en el ámbito del Trabajo, Gestión del Talento Humano e investigación.






sábado, 27 de octubre de 2012

Análisis Trasaccional Guía N° II

A continuación encontraran guía N° II, del Modelo Análisis Transaccional que complementa la segunda parte del conversatorio sostenido sobre la temática.

La guía contempla:
 
¿QUÉ SON LOS JUEGOS PSICOLÓGICOS?
Eric Berne, psiquiatra y fundador del Análisis Transaccional explica los juegos psicológicos como una forma disfuncional de buscar cubrir nuestras necesidades de atención, reconocimiento y afecto, aunque sea de una forma negativa.
La palabra “juego” no indica diversión, sino una dinámica dentro de las relaciones interpersonales. Se diferencian de los juegos de azar en que en los juegos psicológicos siempre se sale perdiendo (tienen un coste emocional).
Los juegos psicológicos tienen un carácter inconsciente, pues las personas no se dan cuenta de su mecanismo cuando se relacionan socialmente. De lo que sí pueden darse cuenta es de que frecuentemente caen en situaciones similares en las que terminan sintiéndose mal, pero no son conscientes de cuánto colaboran ellos en la repetición de estas situaciones.
Son muy variados: juegos de poder, sexuales, de pareja,… y tienen una doble finalidad:
  1. Manipular a los demás, en lugar de establecer con ellos una relación sana y directa.
  2. Demostrarse a sí mismo y a los otros que los “mitos” (lo que se cree o se piensa de sí mismo) que le dominan son ciertos.

Los juegos se aprenden a una edad temprana, quedan grabados y se repiten después sistemáticamente, involucrándose la persona en una serie de jugadas, movimientos o acciones que tienen un resultado previsto.

La mayoría de los juegos son socialmente tolerables, aunque hay otros juegos más graves que pueden perjudicar la salud e incluso la vida de la persona como, por ejemplo, las adicciones.

Los juegos psicológicos pueden bloquear o minar nuestras oportunidades de tener éxito en diversas áreas de nuestra vida, ya que consumen y disminuyen nuestra energía psíquica, dejándonos nerviosos, frustrados, tristes, rabiosos, con un falso rebusque de triunfo o superioridad.

La fórmula de los juegos:

En los juegos psicológicos existe una sistemática que siempre se cumple. La fórmula comienza en el Cebo, que es la jugada o acción que efectúa el primer jugador. Se produce una reacción si la otra persona ”pica”.

Se podría representar de la siguiente manera:

Cebo + Flaqueza = Respuesta – Cambio – Beneficio Final

  • Cebo: Está dirigido a “enganchar” la parte complementaria sensible de la otra persona.
  • Flaqueza: Es el punto débil del interlocutor que se “engancha” en el cebo.
  • Respuesta: El interlocutor responde al juego (por su flaqueza), en un estado NO OK.
  • Cambio: El primer jugador cambia bruscamente de rol. El segundo se siente confundido y sorprendido.
  • Beneficio: Ambos participantes se sienten mal. El primer jugador “gana”, confirma su mito y su posición existencial.

Quizás te preguntes ¿cómo que el primer jugador “gana”? Y aquí introducimos otro concepto, el de Caricias Negativas. Según Berne, las personas necesitan de caricias para poder saciar su necesidad de ser reconocido como persona que existe. Hay muchos tipos de caricias según la intención con que dan, según cómo se reciben o cómo se dan… Para simplificar diremos que las caricias pueden ser positivas (son las que proporcionan un estado de bienestar en quien las recibe / p.e. “me encanta estar contigo”) y las negativas (son las que producen un estado de malestar en el receptor / p.e. “¡cállate, inútil!”). Según Berne, es preferible una caricia negativa a no recibir caricia alguna (la indiferencia).

¿Cómo detectarlos?

Indudablemente es más fácil descubrir los juegos que están jugando los demás, sin embargo hay preguntas que pueden ayudarte a detectarlos:

  • ¿Qué es lo que está ocurriendo una y otra vez?
  • ¿Cómo empieza?
  • ¿Qué sucede luego?
  • ¿Y después qué pasa?
  • ¿Cómo termina?
  • ¿Cómo te sientes después que ha terminado?

Empleando esta serie de preguntas se detectan los juegos y es posible encontrar conductas alternativas positivas para cambiarlas por las negativas en cada etapa; el resultado es una manera de romper los juegos evitando el vacío existencial.

¿Qué hacer para romper los juegos psicológicos?:

  1. Conocer la dinámica de los juegos psicológicos: De esta manera podemos hacernos conscientes de este mecanismo, para poder prevenirlo o detenerlo.
  2. Pregúntate qué estás ganando jugando a ese juego. Te ayudará responder a esto mirando cuáles son tus carencias o necesidades más importantes.
  3. Ignorar el juego: Cambiar de tema, retirarse de la escena,…
  4. Ofrecer alternativas: Cambiar a un juego para “hacer algo en su lugar”. Si la persona aprende lo que debe hacer para cubrir sus necesidades, los juegos desaparecerán.
  5. Invitar a los participantes a hacer intercambios auténticos y evitar los dobles mensajes.

M. Angeles Molina.

Directora y Psicóloga de PSINERGIA

 

 ESTRUCTURA DEL TIEMPO

¿Qué hacemos con el tiempo de nuestra vida? Cuando llegamos a este plano existencial, tenemos tres recursos básicos: nuestro cuerpo, nuestra mente, y tiempo. La vida es el tiempo que transcurre desde que nacemos hasta el momento de nuestra muerte.

Cuando hablamos de tiempo hemos de tener en cuenta dos formas de considerarlo: tiempo cronológico y tiempo psicológico. El primero, o cronológico, se mide a través de un procedimiento convencional y no es más que una referencia de un movimiento contra otro movimiento que necesitamos para orientar nuestros actos, "ya es hora de...", "nos falta un poco para...", "dentro de dos horas...", "aun tenemos tiempo para...".

Es lo que llamamos tiempo real de acuerdo con el reloj. El segundo, tiempo psicológico, está en relación a nuestra percepción o vivencia interna del tiempo, que difiere considerablemente de la cronológica: el reloj tarda lo mismo en marcar las horas, aunque a veces parezcan eternas, o viceversa. Lo mismo pasa con los días, semanas, meses o años, cuya magnitud pareciera acortarse a medida que avanza nuestra existencia.

Berne dice que además de la necesidad de ser estimulados y reconocidos, las personas precisamos de programación. El constante problema de las personas cuando estamos con otra es "¿qué decirle a el/ella después de decir hola?", y para muchos no hay nada tan incómodo como un lapso social, un período de silencio cuando nadie puede pensar en algo más interesante que decir que "hablar del tiempo".

Un reto continuo del ser humano es el de estructurar su tiempo de forma programada. El aburrimiento durante períodos largos propicia el deterioro emocional y físico. Para evitarlo, buscamos algo que hacer con nuestro tiempo. Qué madre no ha oído a un niño pequeño decir "¿y ahora que puedo hacer, mamá?". Pero no sólo un niño, todo el mundo piensa en "¿que puedo hacer ahora o esta tarde, este fin de semana, estas vacaciones, este fin de año?".

También es muy conocido lo detestable que es un trabajo en el que no hay nada que hacer, irremediablemente se busca algo que hacer entonces: leer, ver televisión, resolver crucigramas, quitarle el tiempo a alguien... pero algo se necesita hacer.

El ser humano, como unidad bio-psico-social necesita irremediablemente relacionarse con los demás, no puede permanecer aislado si no quiere sufrir un importante deterioro. Así el hambre original de caricias se convierte en hambre de reconocimiento en su contacto con la gente y una sonrisa afectuosa, un saludo, un "hola" o "hasta luego", un e-mail o un "qué tal, como estás?" son suficientes para que la persona reciba un estímulo para sentirse bien.

Pero aún ésto no es suficiente, y cuando hay ausencia de estímulos en una reunión social, la situación se torna tensa, se produce un incómodo silencio que incita a decir cualquier cosa. El verdadero problema de las relaciones humanas está en saber qué hacer cuando no se sabe que decir, entonces agobia el tiempo, surge la necesidad de programación o estructuración del tiempo.

 

FORMAS DE ESTRUCTURAR EL TIEMPO

Desde el enfoque del Análisis Transaccional, cuando dos o más personas se reúnen en una habitación tienen como opción a escoger seis clases de conducta social ó formas de estructuración del tiempo:

Berne estableció, seis tipos de relaciones humanas o maneras de usar el propio tiempo en relación con los demás.

Aislamiento, Rituales, Pasatiempo, Juegos, Actividad e Intimidad. Cada una de ellas implica un compromiso emocional creciente.

Aislamiento o ausencia; ocurre cuando estamos pensando en nuestras cosas, al margen de los que nos rodean. Desconectar de vez en cuando sirve para relajarse un poco y evitar que se acumule demasiada tensión.

Rituales; son relaciones en las que se actúa según lo previsto, lo acordado. Sirven para vivir cerca de otras personas sin tener que profundizar en la relación EJ. Comportarse discretamente en público, saludar, caminar por la derecha o por el mismo lado que los que van en la misma dirección, utilizar siempre la misma fórmula para iniciar una conversación telefónica, sentarse siempre en el mismo lado de la mesa etc.

Pasatiempos; Son las relaciones sin contenido, que sirven para llenar el tiempo, útiles para conocerse mejor y para mantener una relación, a la espera de que surja algo más interesante que hacer. Ej. Conversaciones sobre el tiempo, los vestidos, los coches, el fútbol.

 Actividades; Trabajo, colegio, ocio… responden al deber y al placer

Juegos; son relaciones repetitivas con una  motivación oculta, en las que no se expresa lo que se siente realmente, con el fin de lograr un objetivo no confesado y muchas veces inconscientes. Crean malestar y son causas de conflictos y rupturas. Los juegos sirven para utilizar a los demás, para engañar y para autoengañarse y obtener un beneficio.

Intimidad; Relaciones ligadas al yo estoy bien, tú estás bien. Son relaciones de unión con el otro sin defensas ni segundas intenciones, con sinceridad y espontaneidad. Relaciones entre dos adultos que permiten que saga su niño natural (creativo, espontáneo, curioso). Son relaciones auténticas, satisfactorias.

Es importante destacar, que las primera cinco relaciones tienen su utilidad, pero en exceso son perjudiciales porque no nos implican plenamente, son relaciones superficiales, poco satisfactorias o negativas (como ocurre con los juegos). Sólo la intimidad llena, satisface nuestra necesidad de afecto y unión.

 

 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario