Bienvenidos

Bienvenidos al blogs de Belkys, acá encontrará información: Trabajos, Presentaciones, Artículos publicados, relacionados con temas en el ámbito del Trabajo, Gestión del Talento Humano e investigación.






sábado, 27 de octubre de 2012

Analisis Transaccional

Para complementar información referente al Análisis Transaccional, pueden revisar el siguiente documento en la web. 
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/83666/Tesis%20definitiu%20FINAL.pdf;jsessionid=916A56BAB53C2B923CDA3FA50A2137A5.tdx2?sequence=1


Análisis Trasaccional Guía N° II

A continuación encontraran guía N° II, del Modelo Análisis Transaccional que complementa la segunda parte del conversatorio sostenido sobre la temática.

La guía contempla:
 
¿QUÉ SON LOS JUEGOS PSICOLÓGICOS?
Eric Berne, psiquiatra y fundador del Análisis Transaccional explica los juegos psicológicos como una forma disfuncional de buscar cubrir nuestras necesidades de atención, reconocimiento y afecto, aunque sea de una forma negativa.
La palabra “juego” no indica diversión, sino una dinámica dentro de las relaciones interpersonales. Se diferencian de los juegos de azar en que en los juegos psicológicos siempre se sale perdiendo (tienen un coste emocional).
Los juegos psicológicos tienen un carácter inconsciente, pues las personas no se dan cuenta de su mecanismo cuando se relacionan socialmente. De lo que sí pueden darse cuenta es de que frecuentemente caen en situaciones similares en las que terminan sintiéndose mal, pero no son conscientes de cuánto colaboran ellos en la repetición de estas situaciones.
Son muy variados: juegos de poder, sexuales, de pareja,… y tienen una doble finalidad:
  1. Manipular a los demás, en lugar de establecer con ellos una relación sana y directa.
  2. Demostrarse a sí mismo y a los otros que los “mitos” (lo que se cree o se piensa de sí mismo) que le dominan son ciertos.

Los juegos se aprenden a una edad temprana, quedan grabados y se repiten después sistemáticamente, involucrándose la persona en una serie de jugadas, movimientos o acciones que tienen un resultado previsto.

La mayoría de los juegos son socialmente tolerables, aunque hay otros juegos más graves que pueden perjudicar la salud e incluso la vida de la persona como, por ejemplo, las adicciones.

Los juegos psicológicos pueden bloquear o minar nuestras oportunidades de tener éxito en diversas áreas de nuestra vida, ya que consumen y disminuyen nuestra energía psíquica, dejándonos nerviosos, frustrados, tristes, rabiosos, con un falso rebusque de triunfo o superioridad.

La fórmula de los juegos:

En los juegos psicológicos existe una sistemática que siempre se cumple. La fórmula comienza en el Cebo, que es la jugada o acción que efectúa el primer jugador. Se produce una reacción si la otra persona ”pica”.

Se podría representar de la siguiente manera:

Cebo + Flaqueza = Respuesta – Cambio – Beneficio Final

  • Cebo: Está dirigido a “enganchar” la parte complementaria sensible de la otra persona.
  • Flaqueza: Es el punto débil del interlocutor que se “engancha” en el cebo.
  • Respuesta: El interlocutor responde al juego (por su flaqueza), en un estado NO OK.
  • Cambio: El primer jugador cambia bruscamente de rol. El segundo se siente confundido y sorprendido.
  • Beneficio: Ambos participantes se sienten mal. El primer jugador “gana”, confirma su mito y su posición existencial.

Quizás te preguntes ¿cómo que el primer jugador “gana”? Y aquí introducimos otro concepto, el de Caricias Negativas. Según Berne, las personas necesitan de caricias para poder saciar su necesidad de ser reconocido como persona que existe. Hay muchos tipos de caricias según la intención con que dan, según cómo se reciben o cómo se dan… Para simplificar diremos que las caricias pueden ser positivas (son las que proporcionan un estado de bienestar en quien las recibe / p.e. “me encanta estar contigo”) y las negativas (son las que producen un estado de malestar en el receptor / p.e. “¡cállate, inútil!”). Según Berne, es preferible una caricia negativa a no recibir caricia alguna (la indiferencia).

¿Cómo detectarlos?

Indudablemente es más fácil descubrir los juegos que están jugando los demás, sin embargo hay preguntas que pueden ayudarte a detectarlos:

  • ¿Qué es lo que está ocurriendo una y otra vez?
  • ¿Cómo empieza?
  • ¿Qué sucede luego?
  • ¿Y después qué pasa?
  • ¿Cómo termina?
  • ¿Cómo te sientes después que ha terminado?

Empleando esta serie de preguntas se detectan los juegos y es posible encontrar conductas alternativas positivas para cambiarlas por las negativas en cada etapa; el resultado es una manera de romper los juegos evitando el vacío existencial.

¿Qué hacer para romper los juegos psicológicos?:

  1. Conocer la dinámica de los juegos psicológicos: De esta manera podemos hacernos conscientes de este mecanismo, para poder prevenirlo o detenerlo.
  2. Pregúntate qué estás ganando jugando a ese juego. Te ayudará responder a esto mirando cuáles son tus carencias o necesidades más importantes.
  3. Ignorar el juego: Cambiar de tema, retirarse de la escena,…
  4. Ofrecer alternativas: Cambiar a un juego para “hacer algo en su lugar”. Si la persona aprende lo que debe hacer para cubrir sus necesidades, los juegos desaparecerán.
  5. Invitar a los participantes a hacer intercambios auténticos y evitar los dobles mensajes.

M. Angeles Molina.

Directora y Psicóloga de PSINERGIA

 

 ESTRUCTURA DEL TIEMPO

¿Qué hacemos con el tiempo de nuestra vida? Cuando llegamos a este plano existencial, tenemos tres recursos básicos: nuestro cuerpo, nuestra mente, y tiempo. La vida es el tiempo que transcurre desde que nacemos hasta el momento de nuestra muerte.

Cuando hablamos de tiempo hemos de tener en cuenta dos formas de considerarlo: tiempo cronológico y tiempo psicológico. El primero, o cronológico, se mide a través de un procedimiento convencional y no es más que una referencia de un movimiento contra otro movimiento que necesitamos para orientar nuestros actos, "ya es hora de...", "nos falta un poco para...", "dentro de dos horas...", "aun tenemos tiempo para...".

Es lo que llamamos tiempo real de acuerdo con el reloj. El segundo, tiempo psicológico, está en relación a nuestra percepción o vivencia interna del tiempo, que difiere considerablemente de la cronológica: el reloj tarda lo mismo en marcar las horas, aunque a veces parezcan eternas, o viceversa. Lo mismo pasa con los días, semanas, meses o años, cuya magnitud pareciera acortarse a medida que avanza nuestra existencia.

Berne dice que además de la necesidad de ser estimulados y reconocidos, las personas precisamos de programación. El constante problema de las personas cuando estamos con otra es "¿qué decirle a el/ella después de decir hola?", y para muchos no hay nada tan incómodo como un lapso social, un período de silencio cuando nadie puede pensar en algo más interesante que decir que "hablar del tiempo".

Un reto continuo del ser humano es el de estructurar su tiempo de forma programada. El aburrimiento durante períodos largos propicia el deterioro emocional y físico. Para evitarlo, buscamos algo que hacer con nuestro tiempo. Qué madre no ha oído a un niño pequeño decir "¿y ahora que puedo hacer, mamá?". Pero no sólo un niño, todo el mundo piensa en "¿que puedo hacer ahora o esta tarde, este fin de semana, estas vacaciones, este fin de año?".

También es muy conocido lo detestable que es un trabajo en el que no hay nada que hacer, irremediablemente se busca algo que hacer entonces: leer, ver televisión, resolver crucigramas, quitarle el tiempo a alguien... pero algo se necesita hacer.

El ser humano, como unidad bio-psico-social necesita irremediablemente relacionarse con los demás, no puede permanecer aislado si no quiere sufrir un importante deterioro. Así el hambre original de caricias se convierte en hambre de reconocimiento en su contacto con la gente y una sonrisa afectuosa, un saludo, un "hola" o "hasta luego", un e-mail o un "qué tal, como estás?" son suficientes para que la persona reciba un estímulo para sentirse bien.

Pero aún ésto no es suficiente, y cuando hay ausencia de estímulos en una reunión social, la situación se torna tensa, se produce un incómodo silencio que incita a decir cualquier cosa. El verdadero problema de las relaciones humanas está en saber qué hacer cuando no se sabe que decir, entonces agobia el tiempo, surge la necesidad de programación o estructuración del tiempo.

 

FORMAS DE ESTRUCTURAR EL TIEMPO

Desde el enfoque del Análisis Transaccional, cuando dos o más personas se reúnen en una habitación tienen como opción a escoger seis clases de conducta social ó formas de estructuración del tiempo:

Berne estableció, seis tipos de relaciones humanas o maneras de usar el propio tiempo en relación con los demás.

Aislamiento, Rituales, Pasatiempo, Juegos, Actividad e Intimidad. Cada una de ellas implica un compromiso emocional creciente.

Aislamiento o ausencia; ocurre cuando estamos pensando en nuestras cosas, al margen de los que nos rodean. Desconectar de vez en cuando sirve para relajarse un poco y evitar que se acumule demasiada tensión.

Rituales; son relaciones en las que se actúa según lo previsto, lo acordado. Sirven para vivir cerca de otras personas sin tener que profundizar en la relación EJ. Comportarse discretamente en público, saludar, caminar por la derecha o por el mismo lado que los que van en la misma dirección, utilizar siempre la misma fórmula para iniciar una conversación telefónica, sentarse siempre en el mismo lado de la mesa etc.

Pasatiempos; Son las relaciones sin contenido, que sirven para llenar el tiempo, útiles para conocerse mejor y para mantener una relación, a la espera de que surja algo más interesante que hacer. Ej. Conversaciones sobre el tiempo, los vestidos, los coches, el fútbol.

 Actividades; Trabajo, colegio, ocio… responden al deber y al placer

Juegos; son relaciones repetitivas con una  motivación oculta, en las que no se expresa lo que se siente realmente, con el fin de lograr un objetivo no confesado y muchas veces inconscientes. Crean malestar y son causas de conflictos y rupturas. Los juegos sirven para utilizar a los demás, para engañar y para autoengañarse y obtener un beneficio.

Intimidad; Relaciones ligadas al yo estoy bien, tú estás bien. Son relaciones de unión con el otro sin defensas ni segundas intenciones, con sinceridad y espontaneidad. Relaciones entre dos adultos que permiten que saga su niño natural (creativo, espontáneo, curioso). Son relaciones auténticas, satisfactorias.

Es importante destacar, que las primera cinco relaciones tienen su utilidad, pero en exceso son perjudiciales porque no nos implican plenamente, son relaciones superficiales, poco satisfactorias o negativas (como ocurre con los juegos). Sólo la intimidad llena, satisface nuestra necesidad de afecto y unión.

 

 

 
 

domingo, 21 de octubre de 2012

Modelo Directivo: Análisis Transaccional

A continuación encontraran guía conceptual del Modelo Análisis Transaccional que complementa el conversatorio a ser sostenido sobre la temática.
La guía contempla: 
conceptos básicos, herramientas, características, anánlis estructural de primer y segundo orden, Estados del Yo, análisis funcional, transacciones, clasificación, simbiosis, descalificación, caricias, posición existencial, emociones rebusques, formas de rebusques y diferencias entre emociones autenticas y rebusques.
Esperando sea de gran utilidad para Ustedes.    


MODELO DIRECTIVO: ANÁLISIS TRANSACCIONAL (A.T.)[1]

Por  Belkys Suárez Montoya

 Iniciare el abordaje de la temática, con la interrogante:

¿QUE ES EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL?  ES…

o   Es una teoría conductual

o   Es un enfoque racional para analizar, comprender y corregir la conducta humana.

o   Una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas basadas principalmente en el análisis de los Estados del Yo, las Transacciones, los Juegos Psicológicos y los Guiones de vida.

Promueve cambios, a través de el individuo puede aprender a conocerse, pensar, decidir por si mismo, expresar sus emociones autenticas, comunicación abierta entre sus componentes efectivos e intelectuales de la personalidad.

Se adhiere a los principios de la filosofía humanista y en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos campos. Sus conceptos se expresan por medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte de todos (profesionales y clientes). Sus modelos de análisis son fundamentalmente descriptivos. Sus explicaciones son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias inmediatas de las personas.

HERRAMIENTAS DEL AT

            La herramientas son una serie de conceptos que sirven para comprender mejor el propio comportamiento y el de los demás, y facilitar así la comunicación y la toma de decisiones.

CARACTERISTICAS DEL AT

o   Es sencillo: emplea el vocabulario cotidiano, no conocimiento previo

o   Es objetivo: comportamiento objetivo y registrado, verificable

o   Es preventivo: el autoconocimiento permite detener comportamientos irracionales y trasmisión de mensajes negativos.

o   Es predictivo: sus técnicas permiten prever con significativas probabilidades de acierto la conciencia del individuo, grupos, organizaciones.

o   Es eficaz: promueve comprensión inmediata de la conducta aplicación, cambios eficaces, ayuda a la gente para que adquiera un mayor conocimiento tanto emocional como intelectual.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE PRIMER ORDEN

El análisis transaccional (A.T.) es una  nueva teoría de psicología individual y social y una forma de psicoterapia, creada y desarrollada por Eric Berne, quien observo que en cada persona existen tres partes distintas y funcionales, lo que el denominó “Estados del Yo”, como un sistema de emociones y pensamientos acompañados por un conjunto afín de patrones de conductas. 

ESTADOS DEL YO

Los estados del Yo son tres, y se denominan PADRE, ADULTO Y NIÑO (P.A.N.). Se escriben con mayúscula, se representan gráficamente mediante un diagrama y el estudio de los miembros se denomina Análisis Estructural.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE PRIMER ORDEN

Está conformado por  el Niño, El Adulto y el Padre. Veamos las características que presentan cada uno.

1.- NIÑO contiene emociones que nacen con la persona, se denominan emociones autenticas (busca el placer y evita el dolor. El niño es la parte más importante de la persona, en él se están contenidas las emociones, la energía, la creatividad, y la capacidad de gozar de la vida.

2.- ADULTO contiene información y datos que provienen del mundo exterior y de fuentes internas (los otros estados del yo), usa estas informaciones para formular y calcular sus probabilidades, procesa datos, usa el pensamiento lógico y esta ubicado en el aquí y ahora. Usa la razón y hace lo que conviene hacer. Es importante por ser el encargado de encausar la creatividad y energía del niño hacia fines acordes, con lo que es factible y conviene.

3.- PADRE contiene actitudes, conductas y conceptos que fueron aprendidos por el individuo de fuentes externas, principalmente de sus padres u otras figuras significativas de la infancia. Está desactualizado, con elementos que fueron validos en el pasado sin verificar si siguen siendo válidos en el presente. Cuando una persona está en el estado del yo Padre actúa como actuaron en el pasado sus figuras parentales. Es una parte importante de la personalidad porque contiene elementos morales y socioculturales, trasmitidos de generación en generación.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE SEGUNDO ORDEN Acá es importante destacar que cada uno de los estados del yo puede subdividirse para su mejor estudio en tres partes. Al estudio de las subdivisiones se denominan Análisis Estructural de segundo orden. 

1.- El NIÑO  comprende:

1.1.- NIÑO NATURAL

Existe desde el momento del nacimiento, contiene las emociones autenticas (amor, alegría, tristeza, ira, miedo). Se siente dueño del goce del placer.

1.2.- PEQUEÑO PROFESOR O ADULTO DEL NIÑO

Comienza a partir del tercer mes de vida, para responder a estímulos externos basados en la intuición (no verbal), contiene la creatividad, la viveza, la empatía y la curiosidad.

1.3.- NIÑO ADAPTADO O PADRE DEL NIÑO

Las emociones del Niño adaptado no son auténticas, su conducta y actividades se hacen automáticas a través de repeticiones aprendidas de las relaciones con sus padres. Es decir se acostumbran a sentir, ser y hacer lo que sus padres quieren que sea, sienta o haga. Se autoprograma para responder a las  expectativas de sus padres. Al conjunto de estas emociones inauténticas se les llama “rebusques” o “rackets”.

1.4.- NIÑO ADAPTADO SUMISO

Acata las voluntades de sus padres

1.5.- NIÑO ADAPTADO REVELDE

Se opone a las voluntades de sus padres. Pero tanto la sumisión como la rebeldía constituyen una forma de respuesta a las expectativas parentales.

El rebelde  es rebelde porque así lo programaron sus padres, Es sumiso. Es jefe del departamento de las necesidades, dueño de las máscaras, manipulación y seducción, dueño de los rebusques, tiene frenadores.

2.- ADULTO comprende

2.1.- ETHOS

Es la información proveniente del padre que ha sido confrontada con la realidad por el adulto y aceptada como conveniente. La diferencia entre información del Padre y la del Adulto es la misma que existe entre moral y ética. La moral del padre determina lo que se debe hacer, la ética del adulto permite hacer lo que le gusta, conviene y no perjudica a otros.

2.2.- TECHNOS

Es la parte del adulto que funciona como una computadora

2.3.- PATHOS

Es la parte del niño que ha quedado incluida como parte de un proceso normal dentro del adulto. Constituye el “ángel” el atractivo la simpatía.

El adulto comienza a formarse con el principio de la locomoción en el Niño y continúa desarrollándose durante toda la vida.

3.- PADRE comprende

3.1.- PADRE DEL PADRE (P.P.)

Es el que juzga, moraliza, dictamina sobre lo bueno y lo malo, dice lo que hay que hacer, interviene en trasmisión de pautas culturales, sociales, históricas, religiosas, etc.

3.2.- ADULTO DEL PADRE (A.P.)

Es el protector, el que da ayuda y apoyo

3.3.- NIÑO DEL PADRE (N.P.)

Es el recuerdo internalizado de nuestros padres cuando actuaron como Niños, divirtiéndose, enojándose, castigando, sintiendo miedo.

Importante, el estado del yo Padre contiene todos los recuerdos (grabaciones) de como los padres y otras figuras paternales manejaron al niño y lo que le mostraron (actitudes, conductas, pautas de vida) desde el embarazo (feto).

ANALISIS FUNCIONAL

Está referido a que cada uno de nosotros funcionamos con los demás de acuerdo a una determinada manera, es decir, que funcionamos de una forma dada.

A continuación los criterios de funcionamiento

1.- El Padre funciona como:

o   Padre Critico (P.Cr.)

o   Padre Nutritivo (P.N.)

o   Padre Protector (P.Pr.)

2.- El Niño funciona como:

o   Niño Libre (N.L.)

o   Niño adoptado (N.A.)

Importante destacar, que el estado Yo Adulto, no admite divisiones funcionales, ya que se estructura y funciona de la misma manera.

Seguidamente, cuadro sinóptico del funcionamiento de las categorías 

CATEGORÍA
POSITIVO
NEGATIVO
Padre Crítico
Tienen fuerza y opinión propia.
Hace cosas para él y para los demás, sin disminuir a los otros en el proceso.
Ejemplos: no toques los enchufes, hay que mirar al cruzar la calle
Quita la autoestima de la otra persona, desvaloriza. Ej: no sirves para nada, eres un inútil, los mensajes pueden ser lastimeros (me haces sufrir con tu conducta) burlones (que tonto eres)
Padre Protector
Se interesa y ocupa de los demás con cariño y apoyo cuando se necesitan, EJ: te quiero, me siento orgulloso de ti, bravo lo has hecho muy bien.
Es sobreprotector, fomenta el desvalimiento y evita el crecimiento, Ej: si no te ayudo no lo harás bien, no salgas solo puede pasarte algo.
Niño Adaptado
Es el que usa la conducta automática para facilitar la obtención de lo que quiere. Ej. Si señor, a un superior como respuesta a una orden.
Actúa en forma auto o heterodestructiva para obtener la atención, porque ha aprendido que de esa forma puede hacer que la gente le responda. Se olvida de saludar al superior y es castigado. Preguntándose después porque tenia que pasarme esto a mí.
Niño Libre
Expresa directamente lo que piensa, se divierte y no perjudica a nadie en el proceso. Ej: Hola vamos a jugar.
Puede perjudicarse a sí mismo o a los demás mientras se expresa o divierte. Apurémonos, me encanta la velocidad, mientras corre con el carro.
Elaborado por Belkys Suárez M., (2012). Partiendo de Castillo, Oscar. (1995)

 TRANSACCIONES

Una transacción es una unidad de relación social. La gente se comunica entre sí mediante transacciones. La transacción es la suma de un estímulo y una respuesta entre estados específicos del yo.

Transacción es igual a: Acción + reacción. En toda transacción se da y se recibe algo (estímulos).

ESTIMULOS ------- RESPUESTAS

o   Padre  VS Padre

o   Adulto  VS Adulto

o   Niño           Niño

CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSACCIONES

Las transacciones se pueden clasificar de la siguiente manera:

1.- Simples; son las que involucran solamente dos estados del Yo (uno de cada individuo).

1.1.- Simples Complementarias; son aquellas en que un estímulo que parte de un determinado estado del Yo de una persona dirigido hacia otro estado del Yo determinado de otra persona, obtiene una respuesta del yo estimulado, siendo esta respuesta dirigida a su vez al estado del Yo emisor. Estimulando la respuesta vuelve por el mismo camino.

1.2.- Simples Cruzadas; son las transacciones cuyos vectores son cruzados, no perduran en el tiempo, la comunicación se corta.

2.- Ulteriores; son las que involucran tres o más estados del Yo. Tiene un nivel evidente o social y un nivel oculto o psicológico.

2.1.- Ulteriores Angulares; son aquellas en las que los mensajes se envían simultáneamente desde un estado del Yo de una persona hacia dos estados de Yo de la otra persona.

2.2.- Ulteriores Duplex (doble); es la que involucre cuatro estados del Yo, dos de cada persona. (Una a nivel social y otra a nivel psicológico) .

SIMBIOSIS

Es la función de dos personas incompletas, para formar una persona completa, surge como consecuencia de la falta de habilidad de los individuos para actuar como personas totales, sin la presencia psicológica o real del otro.

Ej: el niño y la madre, la simbiosis es normal en el periodo de desarrollo del niño.

TIPO

Simbiosis Patológica; Es una prolongación anormal. (vinculo de mutua dependencia). Ej; la pareja simbiótica. Lleva implícita la descalificación de uno o dos estados del yo de los individuos que la componen.

DESCALIFICACIÓN

La descalificación es una respuesta indirecta, inadecuada al estímulo y que no aporta información  pertinente  a la situación. Ej; pregunta ¿Te gusto? Respuesta a mí me gustan todos. 

A continuación tipos de descalificaciones

o   Positivas

o   Negativas

Ambas pueden ser condicionales o incondicionales

Ejemplo: el niño pregunta a  la madres: ¿Me quieres mamá?, la madre responde:

·         Seguro yo quiero a todo el mundo (descalificación positiva incondicional)

·         Claro yo quiero a todos los bebes buenos (descalificación positiva condicional)

·         Nadie quiere a los malcriados (descalificación negativa condicional)

·         ¿Quien puede quererte a ti? (descalificación negativa incondicional)

CARICIAS

Se refieren a todo estímulo dirigido de un ser vivo hacia otro ser vivo, con intencionalidad (destinado a una persona determinada) y posibilidad de respuesta.

Comprende todo lo que signifique reconocimiento de la otra persona; seguidamente loes tipos de caricias

o   Verbales

o   No verbales

o   Físicas; abrazos, caricias, golpes

o   Gestuales; sonreír, mirar a alguien

CLASIFICACIÓN DE LAS CARICIAS

Las caricias se pueden distinguir por :

o   Caricias Positivas; son las que hacen sentir bien a las personas que las recibe, producen emociones placenteras. Ej; te quiero, me gustas, acariciar y besar.

o   Caricias Negativas: son aquellas que hacen sentir mal a la persona que las recibe. Producen emociones no placenteras. Estas pueden ser:

De lástima; fomentan la sensación de desvalimiento, inutilidad o incapacidad Ej; pobrecito, que pena me das, nada te sale bien.

De agresividad; fomentan la sensación de sentirse no querido, rechazado, ej; eres un estúpido, no sirves para nada, golpear.

o   Caricias falsas positivas; son las caricias agresivas encubiertas, EJ; que bien le queda ese vestido, porque no se lleva dos.

CARICIAS CONDICIONALES E INCONDICIONALES

Todas las caricias pueden ser condicionales e incondicionales

Caricias Condicionales; Son las que se dan sobre determinadas conductas o actitudes, Ej; te quiero porque eres ordenado (positiva); no te quiero porque eres impuntual (negativa).

Caricias Incondicionales; son las que se dan a una persona determinada solo por ser ella misma por existir. Ej; te quiero por ser como eres (positiva); no te quiero (negativa).

POSICIÓN EXISTENCIAL (P.E.)

            Es la forma en que una persona se siente a si misma y a los demás. Es un juicio de valor o concepto referido a uno mismo y los otros. Adoptado en la infancia cuando la información no era adecuada y que persiste en la edad adulta.

Sobre si misma una persona puede opinar; soy bueno, soy malo, soy estúpido, la gente es buena, la gente es mala, los demás están bien (OK), los demás están mal (NO OK).

POSTURAS EXISTENCIALES BÁSICAS

  1.- YO ESTOY BIEN (OK) TU ESTAS BIEN (OK); esta es la posición normal, un individuo acepta aspectos positivos y negativos propios y de los demás. Las personas que se encuentran en esta posición tienen una actitud hacia si mismos y hacia la vida optimista y sana. Se comunica libremente con los demás y asume actitudes y conductas a seguir con las otras personas y el medio ambiente. Ej; la vida vale la pena, me gusta la vida.

YO ESTOY MAL (NO OK) Y TU ESTAS BIEN (OK); esta es la posición de la depresión neurótica en la que el individuo ha colocado todos los aspectos negativos en sí mismo y los positivos en los demás. Los individuos que se encuentran en esta situación se sienten a menudo estúpidas, inferiores o incapaces, tienen grandes dificultades en aceptar cumplidos y tratan de alejarse de las otras personas y del medio ambiente. Ej; mi vida no vale nada, nadie me quiere.

YO ESTOY BIEN (OK) TU ESTAS MAL (NO OK); esta es la posición paranoide en la que todos los aspectos negativos están colocados en los demás. En esta posición las personas son celosas, desconfiadas, llenas de odio. Niegan sus propias dificultades personales; reaccionan en cambio, contra el mundo al que consideran responsable de sus problemas. En esta posición las personas quieren liberarse de los demás. Ej; no se puede confiar en nadie, tu vida apenas tiene valor.

YO ESTOY MAL (NO OK) TU ESTAS MAL (NO OK); esta es la posición de la depresión psicológica. Es la adoptada por individuos que han tenido una infancia muy infeliz y que han decidido que ni ellos ni los demás tienen valor. Es la posición de total abandono que termina generalmente en la prisión, en la morgue o los sanatorios mentales. En ella la persona no va a ningún lado en su relación con los demás y con el medio ambiente. Ej; la vida no vale nada, Yo no sirvo ni los demás tampoco.

EMOCIONES DE REBUSQUE (RACKETS)

Los rebusques son emociones inauténticas aprendidas por el Niño adaptado que implican la descalificación de una emoción autentica del Niño Libre y que son usadas para conseguir un determinado tipo de caricias.

FORMAS DE APRENDER REBUSQUES

Los podres sirven de modelo para el aprendizaje de los hijos. Ej; los padres  nunca se reían, estaban constantemente serios y tristes.

Los padres descalifican las emociones auténticas del niño, pero dan caricias sobre los rebusques.

Los padres le dicen directamente al niño lo que deben sentir. Ej; los padres le dicen a un niño asustado por algo, los hombres no sienten miedo, eso es de mujeres.

            Para finalizar, algunas precisiones acerca de la diferencia entre emociones y rebusques.

 DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES AUTENTICAS Y REBUSQUES


EMOCIONES AUTÉNTICAS
REBUSQUES
Adecuadas al estímulo que lo produce
Provee caricias pero la emoción auténtica no se manifiesta
No permanecen en el tiempo
Perdura en el tiempo
La tendencia general de quien siente una emoción auténtica es expresarla, terminar con ella y luego pasar a otra cosa (es autentico sentir alegría por éxito en los estudios.
No están relacionadas con la naturaleza del estímulo.
Los rebusques son repetitivos, artificiales y uno se la rebusca para poder experimentarlos, sentirlos y ventilarlos.
Tomado de Castillo, Oscar. (1995)  

BIBLIOGRAFIA
 CASTILLO, Oscar. (1995). Dinámica de Grupo. Destreza del Facilitador en la Organización. 1ra edición. Editado por la Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela







[1] A.T. Siglas que identifican al Análisis Transaccional.