Bienvenidos

Bienvenidos al blogs de Belkys, acá encontrará información: Trabajos, Presentaciones, Artículos publicados, relacionados con temas en el ámbito del Trabajo, Gestión del Talento Humano e investigación.






domingo, 28 de abril de 2024

Desarrollo Humano y Sostenibilidad en Entornos Complejos

 DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD EN ENTORNOS COMPLEJOS

Al hablar del Desarrollo Humano y Sostenibilidad en Entornos Complejos, debo indicar que es una temática por demás interesante, extensa y compleja que aglutina diversas posturas, paradigmas y visiones del ser humano.

A este propósito, Send (2000); PNU (2000), quienes señalan que la nueva perspectiva para comprender parte de la dimensión del desarrollo humano gira alrededor de: 1) ampliar las opciones a los individuos aumentando las funciones y capacidades humanas, 2) impulsar los niveles de desarrollo a través de sus capacidades a saber: a) que las personas vivan una vida larga y saludable, b) tengan conocimientos y acceso a los recursos necesarios, c) que el humano tenga un nivel de vida decente, d) participación de todos los humanos por igual, e) seguridad desde todos los ámbitos, f) sostenibilidad, g) garantías de los derechos humanos, h) solidaridad entre humanos, i) concientización hacia el cuido de los recursos naturales y la madre tierra. En suma, para que se pueda apreciar el verdadero desarrollo humano las gobernanzas de las naciones deben pensar en el bienestar del colectivo apartándose de las individualidades, deslastrándose del poder, los flagelos sociales que consumen al humano. En fin, los individuos debemos pensar en: la continuidad de la humanidad con humanidad, haciendo uso de los principios éticos (raciocinio, conciencia, solidaridad) con sus semejantes.

De igual modo, el desarrollo humano debe ser sostenible, porque los humanos tenemos la misión de ser capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad y las oportunidades de las generaciones futuras. La opinión  antes descrita, es desde una visión de conjunto, que integra las dimensiones: cultura, ética, factores externos (económicos, políticos, social, educativo, tecnológico) y el elemento ecológico.

En ese sentido, el paradigma del desarrollo humano sostenible apunta a los siguientes puntos: a) orientar los fines y supedita los medios, b) propone el acceso justo, sin discriminación, de las personas a las oportunidades, c) no se limita a la dimensión meramente económica, sino que parte de una visión holística donde se integra lo político, lo cultural y lo social. 

Fuentes:

Morin, E.; Ciurana, E; y Mota, R.  (2003). Educar en la era Planetaria. Gedisa, ediciones.

PNUD (2000- 2001). Informe Desarrollo Humano.                                                                     

Sen, A. (2000) (2001). Desarrollo y Libertad. Bogotá. Planeta.

Sen, A. Klisksberg, B. (2007). Primero la Gente. Una mirada a la Ética del Desarrollo desde los Problemas del Mundo Desarrollado. Barcelona. Ediciones Deusto .