Bienvenidos

Bienvenidos al blogs de Belkys, acá encontrará información: Trabajos, Presentaciones, Artículos publicados, relacionados con temas en el ámbito del Trabajo, Gestión del Talento Humano e investigación.






jueves, 14 de marzo de 2024

Subjetividad / Intersubjetividad en Sociedad

 Subjetividad / Intersubjetividad en Sociedad

A propósito, de esta temática acá  se hace mención de la subjetividad y la intersubjetividad como signos de la sociedad actual.

En ese sentido, se plantean algunas ideas entorno al tema. Se entiende por subjetividad, al modo de constituir una realidad social, en los diferentes aspectos que la integran: social, cultural y político. En otras palabras, es la manera de pensar, sentir, comunicar y dar sentido e intencionalidad a las formas de interactuar y convivir del sujeto en la cotidianidad. Entonces, se podría decir, que la subjetividad se expresa a través de las vivencias propias de cada individuo, como también en las construcciones colectivas generadas en la relación con el otro y el contexto.

Las Ciencias Sociales permiten entender que la subjetividad no se agota ni en lo racional, ni en lo ideológico, trasciende lo cultural, lo espiritual, las estructuras organizativas de la vida social, y se instala en espacio y tiempo concreto, pero dinámico.

En el proceso de comprensión de la subjetividad desde las Ciencias Sociales, la experiencia vital de los actores sociales adquiere significatividad, es así que indagar la subjetividad se constituye en posibilidad para desentrañar y comprender una realidad social.

El fenómeno de la subjetividad está relacionado con la síntesis social que transforma la producción inconsciente de los cuerpos en trabajo. 

La subjetividad nace como algo diferenciado de la simple sensibilidad corporal; es en principio externa al cuerpo y se impone en contra de su programación biológica  a la cual desplaza parcialmente. Emerge como orden social de la producción inconsciente que los cuerpos realizan bajo el empuje pulsional. El orden social es un sistema de codificación que se yuxtapone a la programación genética de los cuerpos y termina modificándola. Además, estable entre los cuerpos una cohesión, tiene la capacidad de almacenar experiencias que la memoria genética no registra inmediatamente.

Por otro lado, la subjetividad es como una doctrina epistemológica según la cual toda certeza y toda verdad dependen en última instancia de los criterios, creencias, percepciones o estados sensoriales del sujeto (sujeto-objeto) que conoce,  sea entendido este bajo su aspecto individual o colectivo

 Intersubjetividad

Cuando hablamos de intersubjetividad, se asume que es un proceso de  reciprocidad entre dos o más personas por medio del cual se comparte la conciencia y conocimiento de una persona a otra. La acepción de intersubjetividad facilita una perspectiva de justificación y validación del otro que, a su vez, logra la sincronía interpersonal. Es decir, implica un proceso de reconocimiento de la alteridad.

Importante acotar, que la subjetividad y la intersubjetividad tiene una amplia aplicabilidad en los diferentes ámbitos del conocimiento y del saber.  

También se puede indicar que, la intersubjetividad se expresa en la cotidianidad y en las relaciones sociales, a partir de las cuales se teje una red de percepciones de la realidad. La conciencia de la propia subjetividad y el reconocimiento de la subjetividad del otro permite descifrarlas y hallar el sentido último.

 Fuentes:

Del Bufalo, E. (2006). La Genealogía de la Subjetividad. Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Muñoz, J. y Velarde, J. (2000). Compendio de Epistemología. España. Editorial. Trotta