Bienvenidos

Bienvenidos al blogs de Belkys, acá encontrará información: Trabajos, Presentaciones, Artículos publicados, relacionados con temas en el ámbito del Trabajo, Gestión del Talento Humano e investigación.






domingo, 2 de junio de 2024

Consecuencia Del Desarrollo En Entornos Complejos

 

CONSECUENCIA DEL DESARROLLO EN ENTORNOS COMPLEJOS

Un punto interesante, que va en línea con la temática es la problemática del fenómeno de la exclusión social y la pobreza a nivel global. 

La exclusión social es un fenómeno del pasado y del presente y si no se toma en consideración también será del futuro. El mismo afecta a millones de personas que tratan de sobrevivir, en las más duras condiciones de vida y de trabajo. La exclusión ha venido evolucionando a lo largo de la historia esta grave situación atañe a toda la humanidad que no debe cerrar los ojos ante ella. Mientras persista, todos estamos un poco empobrecidos y somos en cierto modo excluidos. Es valido acotar, que la exclusión presenta rostros distintos en los diversos continentes y aun dentro de ellos en las regiones y países. También las estrategias y las medidas para afrontarlas han evolucionado y no son las mismas en las cuatro esquinas del mundo. Las personas, los movimientos sociales, los actores socioeconómicos, y los distintos ámbitos de la administración tampoco actúan al unísono.

La exclusión tiene que ver con la insatisfacción, el malestar que tiene cualquier ser humano cuando se encuentra en situaciones en la que no puede realizar aquello que desea y aspira para sí y para quienes estima. La exclusión tendría cierta carga subjetiva apoyada en hechos materiales. La exclusión también a veces se asocia a determinadas modas, costumbres e ideas dominantes puede ser vivida positivamente por una persona, un grupo, una comunidad reforzando así su cohesión interna. 

A este propósito, Estivill (2003), señala que la exclusión puede ser entendida como una acumulación de procesos confluyentes con rupturas sucesivas que, arrancando del corazón de la economía, la política, y la sociedad, van alejando e inferiorizando a personas, grupos, comunidades y territorios con respecto a los centros de poder, los recursos y los valores dominantes.

En suma, la exclusión como producto social es cada vez más visible, aunque también se haga mas opaca debido a la dificultad de identificar las causas profundas que la generan.

Hay que situar la exclusión como fenómeno inscrito en el corazón de la organización estructural de las sociedades y las economías actuales. También es conveniente incluir la dimensión política de las naciones.    

Fuente:

Estivill, j. (2003), Panorama de la Lucha Contra la Exclusión Social. Conceptos y Estrategias. Oficina Internacional del Trabajo- STEP/ Portugal.

domingo, 28 de abril de 2024

Desarrollo Humano y Sostenibilidad en Entornos Complejos

 DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD EN ENTORNOS COMPLEJOS

Al hablar del Desarrollo Humano y Sostenibilidad en Entornos Complejos, debo indicar que es una temática por demás interesante, extensa y compleja que aglutina diversas posturas, paradigmas y visiones del ser humano.

A este propósito, Send (2000); PNU (2000), quienes señalan que la nueva perspectiva para comprender parte de la dimensión del desarrollo humano gira alrededor de: 1) ampliar las opciones a los individuos aumentando las funciones y capacidades humanas, 2) impulsar los niveles de desarrollo a través de sus capacidades a saber: a) que las personas vivan una vida larga y saludable, b) tengan conocimientos y acceso a los recursos necesarios, c) que el humano tenga un nivel de vida decente, d) participación de todos los humanos por igual, e) seguridad desde todos los ámbitos, f) sostenibilidad, g) garantías de los derechos humanos, h) solidaridad entre humanos, i) concientización hacia el cuido de los recursos naturales y la madre tierra. En suma, para que se pueda apreciar el verdadero desarrollo humano las gobernanzas de las naciones deben pensar en el bienestar del colectivo apartándose de las individualidades, deslastrándose del poder, los flagelos sociales que consumen al humano. En fin, los individuos debemos pensar en: la continuidad de la humanidad con humanidad, haciendo uso de los principios éticos (raciocinio, conciencia, solidaridad) con sus semejantes.

De igual modo, el desarrollo humano debe ser sostenible, porque los humanos tenemos la misión de ser capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad y las oportunidades de las generaciones futuras. La opinión  antes descrita, es desde una visión de conjunto, que integra las dimensiones: cultura, ética, factores externos (económicos, políticos, social, educativo, tecnológico) y el elemento ecológico.

En ese sentido, el paradigma del desarrollo humano sostenible apunta a los siguientes puntos: a) orientar los fines y supedita los medios, b) propone el acceso justo, sin discriminación, de las personas a las oportunidades, c) no se limita a la dimensión meramente económica, sino que parte de una visión holística donde se integra lo político, lo cultural y lo social. 

Fuentes:

Morin, E.; Ciurana, E; y Mota, R.  (2003). Educar en la era Planetaria. Gedisa, ediciones.

PNUD (2000- 2001). Informe Desarrollo Humano.                                                                     

Sen, A. (2000) (2001). Desarrollo y Libertad. Bogotá. Planeta.

Sen, A. Klisksberg, B. (2007). Primero la Gente. Una mirada a la Ética del Desarrollo desde los Problemas del Mundo Desarrollado. Barcelona. Ediciones Deusto .

jueves, 14 de marzo de 2024

Subjetividad / Intersubjetividad en Sociedad

 Subjetividad / Intersubjetividad en Sociedad

A propósito, de esta temática acá  se hace mención de la subjetividad y la intersubjetividad como signos de la sociedad actual.

En ese sentido, se plantean algunas ideas entorno al tema. Se entiende por subjetividad, al modo de constituir una realidad social, en los diferentes aspectos que la integran: social, cultural y político. En otras palabras, es la manera de pensar, sentir, comunicar y dar sentido e intencionalidad a las formas de interactuar y convivir del sujeto en la cotidianidad. Entonces, se podría decir, que la subjetividad se expresa a través de las vivencias propias de cada individuo, como también en las construcciones colectivas generadas en la relación con el otro y el contexto.

Las Ciencias Sociales permiten entender que la subjetividad no se agota ni en lo racional, ni en lo ideológico, trasciende lo cultural, lo espiritual, las estructuras organizativas de la vida social, y se instala en espacio y tiempo concreto, pero dinámico.

En el proceso de comprensión de la subjetividad desde las Ciencias Sociales, la experiencia vital de los actores sociales adquiere significatividad, es así que indagar la subjetividad se constituye en posibilidad para desentrañar y comprender una realidad social.

El fenómeno de la subjetividad está relacionado con la síntesis social que transforma la producción inconsciente de los cuerpos en trabajo. 

La subjetividad nace como algo diferenciado de la simple sensibilidad corporal; es en principio externa al cuerpo y se impone en contra de su programación biológica  a la cual desplaza parcialmente. Emerge como orden social de la producción inconsciente que los cuerpos realizan bajo el empuje pulsional. El orden social es un sistema de codificación que se yuxtapone a la programación genética de los cuerpos y termina modificándola. Además, estable entre los cuerpos una cohesión, tiene la capacidad de almacenar experiencias que la memoria genética no registra inmediatamente.

Por otro lado, la subjetividad es como una doctrina epistemológica según la cual toda certeza y toda verdad dependen en última instancia de los criterios, creencias, percepciones o estados sensoriales del sujeto (sujeto-objeto) que conoce,  sea entendido este bajo su aspecto individual o colectivo

 Intersubjetividad

Cuando hablamos de intersubjetividad, se asume que es un proceso de  reciprocidad entre dos o más personas por medio del cual se comparte la conciencia y conocimiento de una persona a otra. La acepción de intersubjetividad facilita una perspectiva de justificación y validación del otro que, a su vez, logra la sincronía interpersonal. Es decir, implica un proceso de reconocimiento de la alteridad.

Importante acotar, que la subjetividad y la intersubjetividad tiene una amplia aplicabilidad en los diferentes ámbitos del conocimiento y del saber.  

También se puede indicar que, la intersubjetividad se expresa en la cotidianidad y en las relaciones sociales, a partir de las cuales se teje una red de percepciones de la realidad. La conciencia de la propia subjetividad y el reconocimiento de la subjetividad del otro permite descifrarlas y hallar el sentido último.

 Fuentes:

Del Bufalo, E. (2006). La Genealogía de la Subjetividad. Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Muñoz, J. y Velarde, J. (2000). Compendio de Epistemología. España. Editorial. Trotta

viernes, 2 de febrero de 2024

Nuevos Paradigmas

 NUEVOS PARADIGMAS

A propósito,  de los nuevos paradigmas, vale acotar lo siguiente:

En principio, el hombre desde la época prehistórica busco organizarse, de tal manera que pudiera obtener los alimentos, así como el resguardo de su vida y de su grupo familiar.

En segundo, busco satisfacer sus necesidades avanzando con métodos rudimentarios hacia otros estadios de vida, donde las reglas conscientes e inconscientes prevalecen con grandes diferencias, pero compartidos por la sociedad en un periodo histórico determinado con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población y con ello la búsqueda de bienestar del colectivo social.

En tercero, el ser humano desde sus orígenes, recurre a lo mágico, a lo metafísico para explicar la naturaleza y sus fenómenos.

Muchos son los Cientistas y pensadores que a través de la historia y sus contribuciones han logrado cambios de paradigmas al crear modelos como: el racional del funcionamiento del universo, reflexivo, el experiencial, complejo y emergente. En fin, aglutinan el paradigma positivista y el paradigma post-positivista con sus respectivos enfoques teóricos.

Ambos paradigmas, nos han guiado a transformar nuestro modo de pensar, percibir, y valorar. Así como, cuestionar la forma de hacer y pensar la realidad de los fenómenos sociales, provocando de esta manera rupturas epistemológicas.

Estas rupturas, han impulsado la manera de ver y entender las cosas, con nuestra visión intuitiva del mundo físico a través de las nuevas relaciones interculturales, los medios de comunicación y transporte, mejoras sociales, avances de las tecnologías, entre otros.

Los cambios abarcan desde los valores, las interacciones e interrelaciones sociales, las organizaciones, el empleo, el mundo del trabajo, nuevas tecnologías, la gestión del conocimiento, las nuevas posturas del ser humano, esquemas de gestión, teorías organizacionales, globalización del comercio, competitividad, revolución de la informática, sistemas de información etc.

Globalmente, nuestro mundo cambia, emergiendo hacia otro paradigma, por lo tanto, se debe pensar en cómo: evaluar, adaptase y adecuarse a los nuevos retos, desafíos y cambios, es decir, hay que crear y generar nuevas teorías. A este propósito, Morin (2003), señala que toda la estructura del sistema de pensamiento la que se haya trastornada, transformada, es toda una enorme estructura de ideas la que colapsa. Es por ello, que hay que prepararse para el fututo venidero.

 

Fuentes:

Ibáñez, N. y Castillo, R. (2012), Epistemología de la Gerencia y sus Métodos. Venezuela. Universidad de Carabobo, Biblioteca FACES.

Morin, E. (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. España.  Editorial. Gedisa