Bienvenidos

Bienvenidos al blogs de Belkys, acá encontrará información: Trabajos, Presentaciones, Artículos publicados, relacionados con temas en el ámbito del Trabajo, Gestión del Talento Humano e investigación.






lunes, 29 de noviembre de 2021

Gestión del Tiempo: Recurso para la Dirección de Personas en Época de Pandemia en Venezuela

 Articulo y Ponencia presentado en el III Congreso Internacional de Investigación e Innovación  de Ciencias Económicas y Sociales FACES de la Universidad de Carabobo Venezuela Año 2020.


GESTÍON DEL TIEMPO: RECURSO PARA LA DIRECCIÓN DE PERSONAS EN ÉPOCA DE PANDEMIA EN VENEZUELA

Belkys Suárez Montoya

Universidad  de Carabobo Valencia. Venezuela

 

Resumen

La investigación tuvo como propósito investigativo reflexionar sobre la gestión del tiempo como recurso para la dirección de personas en época de cuarentena  producto de la Pandemia denominada Covid-19 en Venezuela. El trabajo centra su interés en: a) gestión del tiempo dimensión organizacional, b)  gestión del tiempo, tipología, fases y factores c) dirección de personas en tiempo de pandemia. Metodológicamente,  se encuentra enmarcado en un estudio de corte documental, se apoya en el paradigma interpretativo, asume el método hermenéutico, el cual consistió en el arqueo heurístico de las fuentes pertinentes a la temática; empleó la técnica de la revisión documental. Para finalmente, incorporar algunas reflexiones que se entrecruzan con el tema abordado, la gestión del tiempo, es considerado a saber: a) un recurso valioso inflexible que no pertenece a nadie y que es irrecuperable, b) una herramienta de management que permite manejar y disponer plenamente del tiempo de trabajo, c) en tiempo de pandemia la incertidumbre, los cambios diarios han hecho que cada individuo deba hacer una adecuada gestión de todas las actividades, deberes y responsabilidades a cumplir para dar respuesta a retos y desafíos tanto organizacionales como personales.

 

 

 Palabras Clave: Gestión del tiempo, recurso, dirección, pandemia, Venezuela




 

sábado, 30 de octubre de 2021

Empowerment: una Tendencia para la Gestión de personas

Articulo y Ponencia presentado en el III Congreso Nacional de Investigación e Innovación  de Ciencias Económicas y Sociales FACES de la Universidad de Carabobo Venezuela Año 2019.


EMPOWERMENT: UNA TENDENCIA PARA LA GESTIÓN DE PERSONAS

Belkys Suárez Montoya

Universidad  de Carabobo / Universidad José Antonio Páez, Valencia. Venezuela

 

Resumen

La investigación Tuvo como propósito investigativo reflexionar sobre el Empowerment, como una tendencia para dirigir o gestionar a las personas  en el ámbito organizacional. El trabajo centra su interés en: a) empowerment b) empowerment organizacional. Metodológicamente, se enmarca en un estudio de corte documental, se apoya en el paradigma interpretativo, asume el método hermenéutico, el cual consistió en el arqueo heurístico de las fuentes pertinentes a la temática; emplea la técnica de la revisión documental. Finalmente,  se incorporan algunas reflexiones que se entrecruzan con el tema abordado, a) herramienta de dirección que permite al talento humano auto-empoderarse, crecer, desarrollarse y contribuir al éxito empresarial, b) como tendencia  de dirección, se asocia a delegación de poder, autoridad, responsabilidad que efectúa el cuerpo directivo de la organización hacia los trabajadores con potencial de crecimiento en el  negocio, c) la implementación y aplicación efectiva del empowerment como instrumento de gestión de lo humano, incrementa la probabilidades de éxito empresarial y personal entre su fuerza laboral.  

 

 Palabras Clave: empowerment, tendencia, gestión, personas, ámbito


miércoles, 29 de septiembre de 2021

Sucesión Laboral: Práctica Preventiva Desde La Perspectiva De La Gestión Del Talento Humano En Venezuela

Articulo y Ponencia presentado en el II Congreso Internacional de Investigación e Innovación  FACES de la Universidad de Carabobo Venezuela Año 2018.


SUCESIÓN LABORAL: PRÁCTICA PREVENTIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN VENEZUELA

Belkys Suárez Montoya

Universidad  de Carabobo, Valencia. Venezuela

Resumen

            El estudio que se presenta a continuación es una arista de investigación realizada con fines doctorales, la intención del artículo tiene como propósito  reflexionar en torno a la sucesión laboral, como práctica preventiva desde la perspectiva de la gestión del talento humano en Venezuela. El trabajo centra la atención en los ejes: a) Sucesión laboral, como práctica preventiva en la industria petrolera venezolana. b) sucesión laboral y su influencia en la gestión de lo humano en la industria petrolera. El marco Metodológico, se enmarca en un estudio de campo, con diseño no experimental. Se apoya en el enfoque cualitativo, asume el método fenomenológico hermenéutico. Para la recolección de la información se emplearon las técnicas: observación participante, revisión documental, la técnica dialógica, y el análisis del discurso. El instrumento empleado fue la entrevista en profundidad direccionada, con aplicación a (9) empleados de la industria petrolera. Los hallazgos se muestran que la sucesión laboral, contribuye a garantizar la continuidad operativa de los cargos claves y críticos, también, identifica los potenciales sucesores desarrollados por la empresa. Como reflexión final a) la práctica de sucesión laboral, es considerada un área estratégica que permite prever situaciones que pueden poner en riesgo la estabilidad y continuidad operativa-administrativa de la organización. b) La sucesión laboral, debe ser vista como una práctica reflexiva, planeada, gestionada con oportunidad y visión futurista. 

 

Palabras clave: Sucesión Laboral, Práctica Preventiva, Gestión, Talento Humano,   industria petrolera. 



 

lunes, 30 de agosto de 2021

Valores, Un Desafío A La Gerencia Venezolana

Articulo y Ponencia presentado en el II Congreso Internacional de Investigación e Innovación  FACES de la Universidad de Carabobo Venezuela Año 2018

VALORES, UN DESAFÍO A LA GERENCIA VENEZOLANA 
Belkys Suárez Montoya 
Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela

 Resumen:  La investigación tiene como propósito investigativo reflexionar sobre los valores, como un desafío a la Gerencia Venezolana. El trabajo centra su interés en: a) valores y la gerencia b) influencia de los valores en la gerencia c) desafíos de los valores a la gerencia. Metodológicamente, se enmarca en un estudio de corte documental, se apoya en el paradigma interpretativo, asume el método hermenéutico el cual consistió en el arqueo heurístico de las fuentes pertinentes a la temática; emplea la técnica de la revisión documental. Por último, se incorporan algunas reflexiones que se entrecruzan con el tema abordado, a) los valores, son guías de acción que influyen e influencian el desempeño y el comportamiento del colectivo organizacional, b) no existe acción en la dinámica socio-laboral exenta de los valores porque en todo accionar de lo humano se encuentra presente el sistema de valores, c) los valores son una temática compleja de abordar debido a que los individuos asumen los valores atendiendo a su percepción, intereses, necesidades y formación particular. 

Palabras Clave: Valores, Desafío, Influencia, Gerencia Venezolana

viernes, 30 de julio de 2021

2do Congreso Internacional Y 3er Nacional De Ciencia, Tecnología Y Empresa, Universidad Arturo Michelena. Venezuela 2021

 INVITACION CONGRESO UAM 2021

Buenas tardes, 
En el marco del XX Aniversario de la Universidad Arturo Michelena, nos es grato dirigirnos a Uds. en la oportunidad de enviarles un cordial saludo e invitarles a acompañarnos en el 2do CONGRESO INTERNACIONAL y 3er NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EMPRESA, a  celebrarse del 3 al 5 de noviembre del presente en modalidad virtual.

I. Actividades Pre-Congreso

Participa en los distintos espacios para compartir de saberes en modalidad Webinar: charlas, conferencias, foro-chat, entre otros, desde el 11 de mayo hasta el 19 de octubre (Se adjunta Cronograma)

II. ¿Cómo participar en el Congreso UAM 2021?
1) Registro como Ponente: Presente sus investigaciones concluidas o en desarrollo.
2) Registro como Asistente: Participa de las mesas de trabajo, escucha las presentaciones, interactúa con los ponentes.

III.  Para postular investigaciones (Prórroga hasta el 30 de septiembre 2021)
Los autores podrán postular hasta dos (2) trabajos de investigación.
a) Le compartimos los lineamientos para enviar su postulación así como plantillas (Ver archivos adjuntos)
2) Enviar postulación como archivo adjunto, en formato word identificado con los nombres de los autores, al correo electrónico:
 arbitrajecongresouam@gmail.com
3) En el asunto escribir: Nombre y Apellido de los autores.
4) En el cuerpo del correo indicar: Área y eje temático donde se postula.
5) No se admitirán trabajos con imágenes.

IV Fechas importantes:

Lapso para postulación de las ponencias: Desde el 11/mayo/2021 hasta el 30/septiembre/2021

Lectura y selección de ponencias: Desde el 26/julio/2021 hasta el 30/septiembre/2021

Lapso para la respuesta de Admisión a las ponencias: Desde el 01/septiembre/2021 hasta el 15/octubre/2021

Presentación de las ponencias: Se realizará durante los días 03, 04 y 05 de noviembre 2021, de acuerdo al respectivo programa


V. Áreas temáticas de las Ponencias
Contaremos con mesas de trabajo en las áreas de: 
Ciencias Empresariales, Administrativas y Contables 
Ciencias de la Comunicación 
Ciencias de la Psicología
Ciencias Antropológicas
Ciencias de la Salud
Humanidades, Letras y Artes 
Ciencias Jurídicas y Políticas
Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología
Ciencias de la Educación y Desarrollo Social
Ciencias Agropecuarias y Veterinarias

VI. Dudas, comentarios y/o sugerencias:
Contáctanos:

Esperando contar con su valiosa participación,

Fe de erratas: En caso que haya remitido su postulación, por favor reenviarla al correo:
arbitrajecongresouam@gmail.com
Disculpe las molestias causadas.

Atentamente


Comisión Organizadora
Universidad Arturo Michelena
II Congreso Internacional y III Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Empresa.
"Responsabilidad Social y Conocimiento" 
Twitter: @congreso_uam


lunes, 28 de junio de 2021

sábado, 22 de mayo de 2021

Autodesarrollo Como Estrategia Gerencial Organizacional

 

AUTODESARROLLO COMO ESTRATEGIA GERENCIAL ORGANIZACIONAL

Belkys Suárez Montoya

Universidad  de Carabobo, Valencia. Venezuela

Resumen

La intencionalidad de este artículo tiene como propósito investigativo reflexionar acerca del autodesarrollo como estrategia gerencial organizacional. El estudio centra la atención en los siguientes ejes: a) autodesarrollo individual b) autodesarrollo  organizacional c) Proceso del autodesarrollo como estrategia organizacional. Metodológicamente, se enmarca en un estudio documental, se apoya en el paradigma interpretativo, asume el método hermenéutico que consistió en el arqueo heurístico de las fuentes pertinentes a la temática; emplea la técnica de la revisión documental. Por último, se incorporan algunas reflexiones. Por un lado, el autodesarrollo organizacional es una estrategia clave de crecimiento individual y organizacional, enfocada en los paradigmas emergentes de gestión del aprendizaje. Por el otro, esta estrategia conlleva al empoderamiento de los trabajadores /empleados para que asuman el reto de gerenciar el presente de sus vidas con visión futurista. En definitivo, el autodesarrollo es considerado como una de las técnicas que detecta necesidades de desarrollo a futuro dentro del personal de la organización.

 

Palabras clave: Desarrollo de personal, Autodesarrollo, Estrategia Gerencial Organizacional, Autodesarrollo dirigido.




 

jueves, 29 de abril de 2021

Gestión del Talento Humano y Tendencias en el Sector Petrolero Venezolano

 A continuación, se presenta resumen de artículo publicado por la Universidad de Carabobo en el libro Estudio del Trabajo. Tejiendo Redes para el Desarrollo Sostenible año (2018). Ediciones UC. ISBN 978-980-233-713-2

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y TENDENCIAS, EN EL SECTOR PETROLERO VENEZOLANO

Belkys Suárez Montoya

bsuarezm17@gmail.com Universidad  de Carabobo, Valencia. Venezuela

Resumen

El trabajo que se presenta es una arista de investigación realizada con fines doctorales, la intencionalidad de este artículo tiene como propósito investigativo reflexionar acerca de la gestión del talento humano y sus tendencias en el sector petrolero venezolano. El estudio centra la atención en los siguientes ejes: a) gestión del talento humano en la industria petrolera venezolana b) orientación de la gestión del talento humano c) tendencias de la gestión del talento humano. Metodológicamente, se enmarca en un estudio de corte documental, se apoya en el paradigma interpretativo, asume el método hermenéutico que consistió en el arqueo heurístico de las fuentes pertinentes a la temática; emplea la técnica de la revisión documental. Por último, se incorporan algunas reflexiones que se entrecruzan con el tema abordado. La gestión del talento humano para la industria petrolera es un asunto clave en la dinámica socio- económica del país, es concebida como una de las anclas principales de la organización al igual que un objeto de estudio complejo, en el sentido de que éste afecta todo el andamiaje administrativo, técnico, operativo y la toma de decisiones, relativas al capital humano de la industria.

 

 Palabras clave: Gestión del Talento Humano, Orientación, Tendencias, Sector Petrolero, Venezolano.

 

martes, 2 de febrero de 2021

Participación en el III. Congreso Internacional de Investigación e Innovación de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo 2020

 Participación en el III. Congreso Internacional de Investigación e Innovación de Ciencias Económicas y Sociales, "Traspasando Fronteras para el Desarrollo Sostenible" organizado por la Facultad de Ciencias Económicas  y Sociales de la Universidad de Carabobo  año 2020. Venezuela