Bienvenidos

Bienvenidos al blogs de Belkys, acá encontrará información: Trabajos, Presentaciones, Artículos publicados, relacionados con temas en el ámbito del Trabajo, Gestión del Talento Humano e investigación.






lunes, 26 de octubre de 2020

Inteligencia Emocional desde la Gestión del Talento Humano

Inteligencia Emocional desde la Gestión del Talento Humano, se encuentra publicado en el CAPÍTULO 55. Pág. 942-960 del  Libro: "Redes del Conocimiento y Emprendimiento" Universidad Arturo Michelena. Año 2019.




martes, 29 de septiembre de 2020

III. Congreso Internacional de Investigación e Innovación de Ciencias Económicas y Sociales 2020

Participación en el III. Congreso Internacional de Investigación e Innovación de Ciencias Económicas y Sociales, organizado por la Universidad de Carabobo  año 2020.




martes, 18 de agosto de 2020

Inteligencia Emocional: Influencia en el Desempeño Laboral del Personal Administrativo en una Institución de Educación

 

INTELIGENCIA EMOCIONAL: INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

Belkys Suárez Montoya

bsuarezm17@gmail.com / Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela

 

En el mundo actual las organizaciones están reorientando y cambiando los conceptos en materia de gestión de lo humano, renovando las prácticas en búsqueda constante de herramientas gerenciales, que le permitan alcanzar los propósitos organizacionales a través del talento humano.

En Venezuela el contexto en donde están operando las organizaciones hoy día, se han visto inmersos en procesos de transformaciones constantes en particular: políticos, económicos, sociales y culturales, lo cual ha generado afectación en los ámbitos empresariales como consecuencia de una realidad país que influencia y tiene repercusión en el desenvolvimiento operativo-administrativo de las instituciones.

        Las instituciones universitarias como organizaciones y entidades sociales que son, no escapan de ello, por el contrario, conviven con el día a día y se desarrollan en un entorno altamente cambiante, para lo cual, han tenido que generar cambios estructurales-administrativos en pro de su adaptabilidad y permanencia en el mercado competitivo de esta sociedad. Los cambios por los que han atravesado las universidades han influido en la gestión del talento humano y por ende en el desempeño del personal.

En otra dirección, Goleman (1998), afirma que cada vez son más las organizaciones que le están prestando atención a la herramienta de la inteligencia emocional (IE), puesto que con la gestión efectiva de esta, se puede descubrir: emociones; habilidades, aptitudes y talentos del recurso humano, factores fundamentales para la gerencia postmoderna y la gestión de lo humano. 

      El propósito del trabajo, fue el de reflexionar en torno a la inteligencia emocional, y su influencia en el desempeño laboral del personal administrativo de una institución de educación. El objeto elegido es de relevancia, porque la (IE),  a) ha venido evolucionando y posicionándose en el ámbito gerencial y organizacional, b) se encuentra presente en los  debates en el mundo del trabajo y c)  es un eje particular y clave para la interacción de los individuos en el ámbito socio-laboral. La pertinencia de la investigación, se puede indicar que: el personal administrativo de la institución poseen diferentes tipos de información acumulada por la formación profesional, experiencia en la institución. Teóricamente el estudio estuvo enfocado por la Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman), el enfoque asumido fue cuantitativo, centrado en el paradigma positivista, de naturaleza empírica descriptiva, con diseño no experimental de campo. Conto con el apoyo de treinta (30) participantes que conformaron la población. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario mixto, para el análisis se empleó la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la inteligencia emocional incide en todo el accionar del ser humano con influencia en el desempeño laboral del personal de la institución.

jueves, 30 de abril de 2020

Recomendaciones Para Elaborar Instrumento de Recolección de Datos /Cuestionario

En relación con, la elaboración de los instrumentos investigativos para la recolección de datos  se debe considerar los siguientes puntos:

  • Objetivos de la investigación
  • Enfoque que está trabajando
  • Diseño de la investigación
  • Tipos de datos (primarios; secundarios)
  • Tipo de instrumento (cuestionario)
  • Técnica cuestionario
  • cuidar la forma del instrumento y el contenido que son los ítems

  •    

En ese sentido, los ítems son los mismos indicadores que permiten medir la variable pero asumen la forma de preguntas.
Es de acotar, que el cuestionario es contestado, llenado, directamente por la persona que suministra la información. Una ventaja del cuestionario es que puede enviarse por correo a los participantes de una investigación que fungen como (respondente)  

lunes, 30 de marzo de 2020

III Congreso Internacional de Investigación E Innovación

III Congreso Internacional de Investigación E Innovación En Ciencias Económicas Y Sociales. Traspasando Fronteras para el Desarrollo Sostenible a realizarse en el mes de Noviembre del 2020, en la Universidad de Carabobo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Información en WWW.faces.uc.edu.ve  

martes, 25 de febrero de 2020

Resumen Informativo: Elementos Claves

En relación con, el Resumen Informativo de la Investigación, estos hacen referencia a una exposición breve, de un máximo de 300 a 250 palabras presentada en forma clara y precisa sobre el tema de investigación, que deberá incluir los siguientes elementos:

  • Introducción
  • Objetivo
  • Teorías y Autores que apoyan la investigación
  • Metodología 
  • Enfoque
  • Método (sólo para cuarto y quinto nivel)
  • Técnicas de recolección de datos
  • Resultados obtenidos 
  • Conclusiones 


En ese sentido, se deberá escribir a un espacio, no exceder de una página y estar precedido de la identificación de la institución, del título del trabajo, nombre de los autores, nombre del tutor y la fecha.

Es importante destacar, que al final del texto deberá incluirse de tres (3) a cinco (5) descriptores o palabras claves, que se originan del título de la investigación.


sábado, 4 de enero de 2020

Artículo Investigación Cualitativa; Mirada desde las Ciencias Sociales

El Artículo denominado: "Investigación Cualitativa; Mirada desde las Ciencias Sociales" fue publicado por la Revista digital La Pasión del Saber de la UJAP, en su Número 17, Año 2020.   

Para visualizar, el mismo favor ir al siguiente enlace http://201.249.74.131/pasion/